Hoy presentamos la segunda parte de nuestra información sobre la restauración de la Casa Ditaires en Itagüí, Antioquia. Les contaremos en qué condiciones se encontraba la casa, especialmente la obra en madera y cómo fue el proceso de restauración que le dio una nueva vida, a la que una vez fue la casa de Diego Echavarría Misas.
Si usted no ha leído la primera parte de este informe, lo invitamos a que lo haga en el siguiente link: Restauración de la Casa Ditaires, primera parte.
La segunda restauración de la casa Ditaires comenzó en septiembre de 2012 y finalizó en febrero del 2013, este trabajo fue realizado por la Fundación Ferrocarril de Antioquia. El arquitecto Andrés Begué, quien hizo parte de la primera restauración en 1993, nos contó que su trabajo en aquella época se limitaba a tomar medidas y dibujar lo que iba a ser remodelado. Ahora en la nueva restauración él estuvo a cargo del proyecto.
Begué destacó que desde la remodelación de 1993, Ditaires no tuvo ningún tipo de mantenimiento y que se utilizó como casa de banquetes, colegio y hasta establo, lo que contribuyó a que la propiedad se deteriorara completamente.
La casa estaba prácticamente en ruinas, el techo estaba totalmente destruido y lleno de goteras, las canoas estaban tapadas con hojas, ramas y suciedad. Ante esto, fue necesario retirar las tejas, impermeabilizar todo el techo y cambiar las tejas rotas por nuevas.
Las puertas y las ventanas hechas en madera tampoco fueron la excepción, pues presentaban ralladuras y huecos y los acabados estaban totalmente desgastados. Ante este este panorama, el arquitecto Andrés Begué tuvo que montar un banco de carpintería encargado de reparar, reconstruir y proteger todos los elementos fabricados en madera.
Se desmontaron todas las puertas y ventanas para ser limpiadas y lijadas y luego se remplazaron las piezas faltantes o irreparables.
Como lo importante era mantener el estilo de la casa e intentar utilizar el mismo tipo de madera con la cual fue construida por primera vez, el equipo liderado por el arquitecto Begué utilizó principalmente comino crespo, una madera tropical muy dura y fina. Se seleccionaron piezas que fueran resistentes y que no se torcieran, ni cedieran frente al peso.
Después de que este paso estuviera listo, se comenzó a “entonar la madera”, es decir a darle nuevamente color. El producto escogido fue Color plus de Profilan en tonalidad jacaranda, se escogió este tono oscuro debido a que la madera se encontraba muy descolorida y pelada.
Después de aplicarle dos o tres capas para que quedaran parejas las piezas, se le aplicó el acabado final Teca Color Plus, para exteriores. En los interiores se usó Teoma, ambos productos también de la marca alemana Profilan.
El arquitecto Andrés Begué afirma que la Fundación Ferrocarril de Antioquia ha trabajado desde sus inicios con productos de Profilan y que siempre han obtenido resultados óptimos en cuanto a la calidad y a los colores en que vienen los terminados.
En cuanto al tema de mantenimiento, Begué afirma que este debe hacerse mínimo una vez al año, sin embargo las puertas y ventanas que tienen contacto más directo con el agua y el sol, deben tener un mantenimiento más frecuente.
Cabe anotar que todos los techos y cada una de las ventanas y puertas es diferente, tanto en el diseño, las tallas y las formas.
Como dato curioso, las maderas obtenidas y recicladas de la demolición, se utilizaron para construir las molduras para colgar los cuadros de la nueva casa museo, dado que eran originalmente maderas muy finas.
El arquitecto manifestó que la Fundación Ferrocarril de Antioquia hace entrega de la obra al municipio y a la ciudadanía. La casa se encuentra en perfectas condiciones y el mantenimiento y cuidado corre ahora por parte del municipio y sus habitantes. Begué hace un llamado a que la casa sea utilizada únicamente para lo que fue creada, para ser una casa museo, para disfrute de sus visitantes y como homenaje a su donante y fundador Diego Echavarría Misas.
Infomaderas agradece al arquitecto Andrés Begué por su tiempo y detalladas explicaciones. No olviden dejar sus comentarios y preguntas y hacemos un llamado a quienes tengan proyectos de restauración que puedan ser reseñados por nosotros, a que se comuniquen con Infomaderas al siguiente email: jangel
4 Comentarios