Hoy hablaremos sobre las maderas de Colombia: sajo. Esta madera blanda se utiliza para carpintería, ebanistería y muebles para interiores; además es fácil de trabajar y de secar y también ofrece un bonito acabado. Su nombre científico es Campnosperma panamensis Standl
El sajo es una madera que se encuentra desde Nicaragua, Costa Rica y Panamá en América central y desde Colombia y Venezuela hasta Brasil en América del sur. En nuestro país se halla en los ríos Atrato, Baudó, León, San Juan y Mataje; también en el Bajo Calima, Quibdó, y en la Serranía San Lucas. Este árbol crece de muy buena forma en los bosques húmedos tropicales al nivel del mar.
El sajo mide hasta 28 metros de largo y su tronco que es recto, cilíndrico y de color dorado tiene un diámetro de medio metro. La corteza externa es de color café grisáceo con apariencia escamosa, mientras que la interna tiene una tonalidad rosa, textura arenosa y una resina también color rosa. Sus hojas son alternas, simples y agrupadas, cuando se ponen viejas su color muda hacia un tono naranja. Cuenta con flores pequeñas de color amarillo y dispuestas en panículas y su fruto es una drupa de forma ovoide.
Características de la madera del sajo: su albura es de color rosado pálido, muda gradualmente a una tonalidad marrón y en ciertas ocasiones con bandas grises cuando llega al duramen. Tiene un veteado satinado poco pronunciado, textura mediana, brillo mediano, grano recto y sin sabor y olor.
El secado de la madera sajo se realiza rápidamente al aire libre, no obstante puede presentar rajaduras y deformaciones. Trabajarla también es una tarea sin muchas complicaciones, además no ofrece ninguna dificultad a los procesos de maquinado. Otras virtudes es que es fácil de encolar y laquear y además es resistente a la retención de clavos y tiene un buen acabado.
Como dijimos anteriormente la madera saja es blanda y por ende no es resistente a las inclemencias del clima ni tampoco al ataque de agentes biológicos. Por estas características, se recomienda inmunizar bajo las técnicas de vacío y presión e inmersión, donde tanto la albura y el duramen tiene una buena penetración.
La madera de sajo además de utilizarse para ebanistería, carpintería y muebles también se puede usar para fabricar cajones, productos modulados, tablertos, triplex, papel, juguetería y construcciones en interiores.
Propiedades físicas:
Propiedades mecánicas:
Esperamos que las maderas de Colombia: sajo haya sido de su interés. Si ha trabajado con esta madera comparta su experiencia con nosotros. Recuerde enviarnos sus comentarios y sugerencias.
Fuente:
Universidad Nacional de Colombia
http://desarrollo.ut.edu.co
12 Comentarios