Hoy hablaremos de las maderas de Colombia: Piñón de oreja. Esta madera liviana con baja estabilidad dimensional se utiliza para la fabricación de cajones, canoas y para carpintería y muebles rústicos. Su nombre científico es enterolobium cyclocarpum.
El árbol piñón de oreja se distribuye desde México, pasando por América central, algunas islas en el Caribe como Jamaica y Cuba y en América del sur desde Colombia y Venezuela hasta Perú y Brasil. En nuestro país se haya en los departamentos de Antioquia, Huila, Valle del cauca y Tolima y en la región de la Costa Atlántica.
Características de la madera
El piñón de oreja es una madera liviana con baja estabilidad dimensional y propiedades mecánicas bajas. Su albura es color blanco amarillento y muda hacia un tono pardo oscuro al llegar al duramen. Su grano es de recto a entrecruzado, textura gruesa, veteado acentuado por las líneas vasculares oscuras y olor y sabor no distintivos.
Datos de uso, procesamiento y trabajo
- Trabajar esta madera es una tarea complicada, debido a que se desgastan los filos de las herramientas si no se realizan los cortes con técnicas adecuadas.
- La durabilidad natural de esta madera es de 5 a 10 años en exteriores y es moderadamente resistente al ataque de agentes biológicos. Para tener un uso más prolongado a la intemperie se recomienda inmunizar.
- Secar el piñón de oreja se dificulta si se realiza de manera natural debido a que tiende a deformarse, por lo cual se recomienda realizarlo artificialmente.
- Con esta madera se pueden fabricar cajones, vigas, tablilla, canoas, canaletes, muebles rústicos y para ebanistería y carpintería.
Información del árbol
El piñón de oreja puede alcanzar 30 metros de altura, mientras que su ronco recto, cilíndrico y corto tiene un diámetro de 2 metros. La corteza interna es de color pardo y emana una goma marrón, mientras que la externa es pardo ligeramente gris. Sus hojas son compuestas, alternas y bipinnadas; sus flores son color verde y su fruto es una legumbre en forma de oreja, leñosa y de tonalidad marrón.
Otros nombres comunes:
Orejera y Carito (Colombia), Menudito y Caro (Venezuela), Guanacaste y Nacastle (México), oreja de mono (Puerto Rico), Oreja y flamboyán (Rep. Dominicana), algarrobo de orejas (Cuba), oreja de negro (Perú), Chimbó y orelha de negro(Brasil).
Propiedades físicas:
Propiedades mecánicas:
ELP: Esfuerzo en el límite proporcional; MOR Módulo de ruptura y MOE: Módulo de elesticidad.
Esperamos que las maderas de Colombia: Piñón de oreja haya sido de su interés. Si usted ha trabajado con esta madera, comparte su experiencia con nosotros. Recuerde enviarnos sus comentarios y sugerencias.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia
Maderas comerciales del Valle de Aburrá
Imagen tomada de decorápolis.com
14 Comentarios